Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Terapia EMDR, técnica efectiva para superar traumas psicológicos
La terapia EMDR es una técnica psicológica eficaz para tratar traumas. Este enfoque, que combina estimulación bilateral con procesamiento cognitivo, ha demostrado ser muy útil para superar eventos traumáticos. Su capacidad para reestructurar recuerdos dolorosos facilita una mejor calidad de vida. Muchas personas han experimentado mejoras significativas gracias a esta terapia.
En este artículo, exploraremos qué es la terapia EMDR y su origen. Veremos cómo esta técnica ha evolucionado y cómo puede ayudar a quienes enfrentan traumas. Analizaremos los principios fundamentales que la hacen efectiva para el tratamiento de experiencias dolorosas.
Además, en Decide Psicología ofrecemos acompañamiento experto en EMDR y otras terapias. Nuestro equipo proporciona apoyo integral y personalizado para el bienestar emocional. Si buscas superar tus traumas, estamos aquí para ayudarte a encontrar el camino hacia una vida más equilibrada y saludable.
¿Qué es la terapia EMDR y qué significan sus siglas?
EMDR, o Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, es una técnica desarrollada en los años 80 por Francine Shapiro para tratar el TEPT (Trastorno por Estrés Post-Traumático). Esta terapia ha demostrado ser eficaz también para manejar fobias, ansiedad, depresión y otros problemas emocionales relacionados con el trauma. Su enfoque innovador la convierte en una herramienta valiosa en la psicología moderna.
La terapia EMDR estimula bilateralmente el cerebro, generalmente con movimientos oculares, aunque también se utilizan estímulos auditivos o táctiles. Esta estimulación facilita el procesamiento y la reintegración de recuerdos traumáticos. Al reducir su impacto emocional, ayuda a los pacientes a reprogramar su cerebro para respuestas más adaptativas.
Gracias a su método estructurado, EMDR ofrece un camino claro para superar experiencias dolorosas. Los pacientes experimentan una disminución significativa de los síntomas relacionados con el trauma. Este enfoque integral proporciona un apoyo crucial para quienes buscan mejorar su bienestar emocional y psicológico.
Historia del desarrollo de la técnica EMDR.
La terapia EMDR fue desarrollada en 1987 por Francine Shapiro, quien descubrió de manera casual que los movimientos oculares parecían disminuir la intensidad de pensamientos negativos y perturbadores. Shapiro llevó a cabo una serie de estudios científicos que demostraron que este fenómeno no era solo una coincidencia, sino que podía ser replicado y utilizado como una técnica terapéutica efectiva.
Al principio, la comunidad científica fue escéptica sobre la terapia EMDR, considerándola demasiado simple. Con el tiempo y varios estudios clínicos, la técnica se validó como un tratamiento basado en evidencia. En 1995, la Asociación Americana de Psicología la reconoció como efectiva para el TEPT, expandiéndose globalmente desde entonces.
La historia del EMDR es un testimonio de cómo una observación casual puede dar lugar a un avance significativo en el tratamiento psicológico, transformando vidas a nivel mundial.
¿Cómo la terapia EMDR puede ayudar a superar traumas psicológicos?
El trauma psicológico puede tener un impacto devastador, afectando la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria. Puede provocar síntomas como ansiedad, depresión, insomnio y flashbacks. La terapia EMDR es especialmente eficaz para superar estos traumas, ya que permite que el cerebro reprocese recuerdos dolorosos, reduciendo su carga emocional.
EMDR es poderoso en su capacidad para acceder y procesar recuerdos traumáticos almacenados disfuncionalmente en el cerebro. Estos recuerdos, que no se procesaron adecuadamente durante el trauma, continúan afectando negativamente al individuo. La terapia ayuda a «desbloquear» y reprocesar estos recuerdos, aliviando la carga emocional que llevan consigo.
La técnica de EMDR permite transformar recuerdos dolorosos en experiencias menos perturbadoras. Al hacerlo, se facilita una recuperación emocional más rápida y efectiva. Esto permite a los pacientes avanzar con una nueva perspectiva y una mayor capacidad para enfrentar el día a día sin el peso de sus traumas anteriores.
Entre los tipos de traumas que el EMDR puede ayudar a tratar se encuentran.
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Especialmente en casos de veteranos de guerra, víctimas de abuso sexual, y personas que han sufrido eventos traumáticos extremos.
- Fobias. Como el miedo a volar, a las alturas o a los espacios cerrados.
- Ansiedad y ataques de pánico. El EMDR puede ayudar a desensibilizar los desencadenantes que provocan estas reacciones.
- Dolor por duelo. Ayudando a procesar la pérdida de un ser querido de una manera más saludable.
El impacto positivo de la terapia EMDR se refleja en numerosos casos de superación. Muchas personas han logrado recuperar una vida normal después de haber estado paralizadas por el trauma durante años. Esta terapia ha demostrado ser una herramienta efectiva para transformar vidas y restaurar el bienestar emocional.
Los testimonios de quienes han pasado por EMDR muestran cómo el proceso les ha permitido superar dificultades significativas. Al procesar y reducir la carga emocional de recuerdos traumáticos, los pacientes han experimentado mejoras notables en su calidad de vida. La recuperación de una vida equilibrada y plena es una realidad alcanzable para muchos.
EMDR no solo alivia los síntomas del trauma, sino que también facilita una reintegración efectiva en la vida cotidiana. Las personas que han experimentado esta terapia a menudo reportan una nueva perspectiva y una mayor capacidad para enfrentar desafíos. La posibilidad de volver a disfrutar de una vida normal y satisfactoria es una prueba de su efectividad.
Casos famosos de superación con la terapia EMDR.
La terapia EMDR ha sido utilizada por muchas figuras públicas para superar traumas y dificultades emocionales. Un caso notable es el de la actriz Whoopi Goldberg, quien sufría una severa fobia a volar. Gracias a EMDR, Goldberg pudo superar su miedo y volver a volar sin experimentar ansiedad paralizante.
Otro ejemplo es el del atleta olímpico Michael Phelps, quien ha hablado abiertamente sobre su lucha con la depresión. Phelps ha explicado que la terapia EMDR fue fundamental en su recuperación, ayudándole a procesar recuerdos y emociones que contribuyeron a su estado de depresión. Esto le permitió retomar el control de su vida.
Estos casos destacan que el trauma psicológico puede afectar a cualquier persona, sin importar su fama o éxito. La terapia EMDR demuestra ser una herramienta efectiva para la superación y el crecimiento personal, ofreciendo esperanza y posibilidades de recuperación a quienes enfrentan desafíos emocionales.
¿Cómo Decide Psicología puede ayudarte con la terapia EMDR?
En Decide Psicología, entendemos que cada persona es única y que los traumas y desafíos emocionales pueden manifestarse de diferentes maneras. Nuestro enfoque integral en el tratamiento psicológico nos permite ofrecer terapias personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.
La terapia EMDR es una de las herramientas más efectivas en nuestro repertorio para tratar traumas psicológicos. Nuestros psicólogos están capacitados en la técnica EMDR y cuentan con amplia experiencia en su aplicación para una variedad de trastornos y dificultades emocionales.
Ofrecemos un acompañamiento cercano y experto durante todo el proceso terapéutico, asegurándonos de que cada paciente reciba el apoyo que necesita para superar sus desafíos y alcanzar un estado de bienestar emocional.
En Decide Psicología, entendemos que cada persona es única y que los traumas y desafíos emocionales se manifiestan de diferentes maneras. Nuestro enfoque integral nos permite ofrecer terapias personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente. Esto garantiza que cada tratamiento sea lo más efectivo posible.
Brindamos un acompañamiento cercano y experto durante todo el proceso terapéutico. Nos comprometemos a que cada paciente reciba el apoyo necesario para superar sus desafíos y alcanzar un estado de bienestar emocional. En Decide Psicología, estamos dedicados a ayudar a cada individuo a lograr una recuperación completa y satisfactoria.
Da el primer paso hacia tu bienestar emocional hoy mismo.
La eficacia de la terapia EMDR ha sido respaldada por numerosos estudios y casos de éxito, convirtiéndola en una opción confiable para tratar traumas. Su enfoque estructurado permite abordar el origen de las dificultades emocionales, ofreciendo una solución duradera y significativa. Esto se refleja en las mejoras sustanciales que muchos pacientes han experimentado.
En Decide Psicología, estamos comprometidos a ofrecer la terapia EMDR con un enfoque integral y personalizado. Nuestro objetivo es asegurarnos de que cada paciente reciba el tratamiento adecuado para sus necesidades específicas. Esto facilita una recuperación más efectiva y adaptada a cada situación individual.
Además de EMDR, en nuestro centro proporcionamos una variedad de terapias para abordar diferentes desafíos emocionales. Contáctanos para conocer cómo podemos ayudarte en tu proceso de sanación y lograr una vida más saludable y equilibrada. Estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino hacia el bienestar.
Lear More
¿Cómo podemos ayudar en sucesos trágicos como el accidente de Santiago?
Cuando está a punto de cumplirse una semana del trágico accidente ferroviario cerca de Santiago de Compostela, desde esta página queremos compartir con todos vosotros nuestra experiencia en este campo y ayudaros a conocer algunas cosas importantes sobre el tema, quizá alguno pueda necesitar estos conocimientos en algún momento de su vida (aunque
esperamos de corazón que no sea así).
Lo primero que debemos saber es quiénes son las víctimas en una situación así, pues nos dará una idea de a quién debemos atender y dirigir nuestros recursos: hay que valorar y asistir a las víctimas primarias, que son los afectados directos por el suceso (heridos de menor o mayor gravedad, testigos directos del accidente; las víctimas secundarias, que son sus allegados
(familiares y amigos cercanos; las víctimas terciarias serían los que están implicados en el proceso de rescate y primera atención (policías, bomberos, enfermeros, médicos, etc… y en este caso concreto, también los vecinos que se acercaron a socorrer y ayudar a las víctimas); y por último, las víctimas cuaternarias, que somos todos nosotros, los testigos a través de las
redes sociales y los medios de comunicación (ya sea por la radio, la televisión u otros medios).
En segundo lugar, es importante saber qué le sucede, psicológicamente hablando, a las personas que sufren una catástrofe o trauma similar.
Durante los primeros días, es posible que la persona presente sintomatología diversa relacionada con la ansiedad (dificultades para dormir o para concentrarse, hipervigilancia, inquietud, sensación de intranquilidad…), así como sentimientos de irrealidad, de falta de apego hacia las personas de su entorno, cambios de humor, recuerdos o pensamientos sobre
el suceso que no puede controlar… Estos síntomas suelen aparecer inmediatamente tras el hecho traumático (o hasta dos días después) y pueden durar hasta un mes. Es lo que llamamos estrés agudo.
En ocasiones estos síntomas no aparecen inmediatamente después, sino varias semanas, meses o incluso años después. También puede suceder que los síntomas no disminuyan con el paso del tiempo, sino que se agraven o se “enquisten”, si no se tratan de forma adecuada. Aparecería entonces lo que llamamos estrés postraumático: malestar intenso (horror, desesperanza), cambios de humor, sensación de que lo que pasó no se ha acabado, ansiedad, llanto fácil, trastornos del sueño, trastornos alimentarios, irritabilidad, sensación de desapego o restricción de los afectos y emociones, falta de concentración, sueños con pesadillas repetitivas, recuerdos repetitivos que no se pueden controlar, evitación patológica de todo
aquello que recuerde el trauma, etc.
Además, la pérdida brusca y traumática de un familiar (como puede ser el caso de las víctimas secundarias) puede generar sintomatología de tipo depresivo (falta de interés por el entorno y de “ganas” de hacer cosas, tristeza, irritabilidad…) y tiene más probabilidades de generar un duelo patológico, que puede precisar intervención especializada.
Desde la psicología clínica existen distintas terapias de intervención específicas, como por ejemplo, la terapia de EMDR, que ha recogido resultados muy positivos en este tipo de problemáticas.
También desde la psicología de emergencias existe una importante labor asistencial, tanto en esa primera intervención directa (en las víctimas primarias, secundarias y terciarias) como indirecta (de divulgación e información, fundamentalmente en las víctimas cuaternarias).
¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN TRAS UNA CATÁSTROFE?
En los medios de comunicación se ha hablado estos días sobre esta primera intervención en crisis y el papel de los psicólogos, voluntarios y no voluntarios, los trabajadores sociales y los miembros de los distintos equipos de emergencias. Existe, aún hoy, cierto desconocimiento sobre su labor y la utilidad de estas intervenciones, por eso a continuación os explicamos algunas de las actuaciones que se pueden llevar a cabo en los primeros momentos tras la situación traumática y que pueden ayudar a minimizar la sintomatología posterior:
CONECTAR: en caso de emergencias, la comunicación con los seres queridos es vital. Llama por él/ella a su familia. Antes de llamar averigua bien el lugar donde está (calle, número; planta; habitación), para aportar una información lo más exacta posible. Averigua bien el número al que vas a llamar para evitar dar malas noticias a gente equivocada (las prisas generan errores)
ESCUCHAR: Permitir expresar el dolor, el llanto, a veces incluso la rabia. No pretender que “No llores, sé fuerte. No te quejes, podría haber sido peor”. Es muy dañino. Por lo menos los primeros días prestar el hombro y el oído al dolor, la ansiedad, la angustia, que son como el pus que tiene que salir.
CONTENER: estar disponible un tiempo razonable, para mirar a los ojos, escuchar, preguntar cosas que muestren nuestro interés, dando un “espacio emocional” donde dejarle expresarse y construir un relato de lo ocurrido. Y si el otro no quiere hablar, respeta su silencio, simplemente estando a su lado, sonriendo con amabilidad, compartiendo una bebida, tomándole de la mano, prestándole el teléfono si es necesario…
TOCAR, ABRIGAR: el contacto físico es muy saludable; un buen abrazo da muchísimo consuelo. A veces puede resultarnos incómodo este contacto físico hacia un desconocido y creer que para ese desconocido también será incómodo, pero no debemos olvidar que ese abrazo o esa en el hombro genera gran seguridad. Y en último término, una buena manta también puede
dar una sensación muy protectora.
EXPLICAR: en situaciones como éstas, muchas preguntas pasan por la mente de las víctimas (tanto primarias como secundarias), existe mucho miedo (a las sensaciones que están viviendo, al caos a su alrededor, a la incertidumbre que se crea) y confusión (la persona puede no saber qué ha ocurrido o cómo ha llegado hasta allí). Podemos, poco a poco, ir respondiendo
a aquello que verbaliza o a lo que intuimos que está pensando (por ejemplo, explicando esas sensaciones físicas de las que hablábamos antes y porqué se producen), transmitiendo cierta sensación de seguridad con la información que podamos aportar.
Todo esto podría resumirse en una palabra: ACOMPAÑAR. Este tipo de situaciones traumáticas suelen crear, en muchas ocasiones, una gran sensación de soledad y de alejamiento del resto del mundo. Nuestra labor en estos primeros momentos es estar junto a las víctimas.
Esperamos que os haya servido de alguna manera este artículo. Desde el equipo de Decide Psicología, todo nuestro apoyo a las víctimas y sus familias, a los equipos de emergencias y vecinos de Angrois que acudieron al lugar del suceso y a todos aquellos que, de alguna manera, hayan sufrido con este terrible accidente.
Lear More