Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

PSinopsis de TOC TOC
Hoy venimos con ganas de hablar de Arte con TOC TOC, una comedia de teatro con muchísimo éxito de Laurent Baffie. Por el hecho de ser accesible a un público mayor vamos a analizar la adaptación española que se llevó al cine en 2017, de la mano de Vicente Villanueva.
La obra se centra en un grupo de pacientes que coinciden en la sala de espera de un afamado psiquiatra, pero éste se retrasa y los personajes empiezan a interactuar entre sí llegando a una improvisada terapia de grupo. El punto en común de la mayoría de los personajes es el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).
Vamos a empezar explicando qué es el TOC: Se trata de un trastorno que se caracteriza por la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
- Las obsesiones son pensamientos no deseados, recurrentes y persistentes, con un contenido negativo muy impactante y que causan un malestar importante. La persona trata de ignorar o suprimir estos pensamientos con algún otro pensamiento o acto, y esto es lo que suele desencadenar la aparición de la compulsión.
- Las compulsiones se definen por comportamientos repetitivos y rígidos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio). El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad, o evitar algún suceso o situación que se teme que sucederá si no se realiza la compulsión. Sin embargo, estos comportamientos no tienen por qué tener una relación lógica con la obsesión que pretenden aliviar y, aunque la tengan, suelen resultar claramente excesivos.
Las obsesiones y compulsiones suponen un importante gasto de tiempo e interfieren de manera significativa en el paciente. En definitiva es un trastorno que llega a resultar muy limitante y genera un importante malestar en la persona que lo sufre.
Y hasta aquí, la parte técnica.Para continuar, vamos a hablar de cada uno de los personajes que aparecen y analizaremos algún aspecto característico de su patología.
BLANCA: sufre un TOC de limpieza. Por su trabajo y su obsesión, ha atesorado gran cantidad de información técnica sobre todo tipo de gérmenes y microorganismos a los que estamos continuamente “expuestos”. Su obsesión le lleva a no poder reprimir la necesidad de lavarse concienzudamente cada vez que se considera expuesta a una fuente de gérmenes. En este caso, podemos ver fácilmente una conexión entre obsesión y compulsión: sí parece tener cierta lógica recurrir a lavarse las manos cuando hay una preocupación por el contagio, pero aquí entra en juego el componente excesivo del que hablábamos; es excesiva la preocupación, hasta hacerse obsesiva, y es excesivo el ritual de limpieza; en este tipo de TOC es muy significativa la cantidad de tiempo invertido en la “desinfección” y la importante interferencia a la hora de llevar una vida normal.
ANA MARÍA: sufre un TOC de comprobación. Su obsesión está relacionada con anticipar todo tipo de catástrofes que pueden ocurrir en su hogar por lo que siente la necesidad de verificar una y otra vez que todo está “asegurado” en su casa. En las personas que presentan este tipo de TOC, la compulsión les lleva a hacer un número de veces exagerado e innecesario la misma comprobación (por ejemplo, mirar 15 veces cada grifo antes de salir de casa para asegurarse que ninguno queda abierto). Conviven continuamente con la duda de si lo han comprobado lo suficientemente bien. Estas comprobaciones les pueden llevar mucho tiempo y suelen acabar afectando a sus rutinas y a sus actividades laborales y de ocio. Ana María, además, tiene fuertes convicciones religiosas y para aplacar su constante nerviosismo repite continuamente el acto de santiguarse y distintas oraciones y rezos.
EMILIO: padece aritmomanía o TOC numérico. Siente la irremediable necesidad de contar todo aquello que sea cuantificable a su alrededor, además se relaciona con su entorno convirtiendo todo en un problema matemático que resuelve a través del cálculo mental llegando a desarrollar incluso una gran habilidad. Emilio sufre además un segundo TOC, un trastorno por acumulación. Consiste en la dificultad de deshacerse de objetos o de renunciar a las posesiones independientemente de su valor económico o sentimental. Las personas que tienen este tipo de trastorno pueden llegar a acumular gran cantidad de objetos, haciendo poco habitables sus hogares y evidentemente acarrea importantes problemas de convivencia. Emilio utiliza el sentido del humor como una estrategia para relacionarse con su entorno, y parece tener algunas dificultades a la hora de poner límites a sus bromas y calibrar si proceden o no.
OTTO: este joven presenta un TOC de orden. Siente un fuerte impulso por ordenar, incluso objetos que no son suyos, buscando obsesivamente la simetría. También evita pisar las rayas del suelo cuando camina. Todas las personas, en algún momento de nuestras vidas, hemos jugado a ir saltando por las franjas blancas del paso de cebra o a caminar por la calle según alguna regla inventada, pero en este caso se llevan esas manías o juegos más comunes a un extremo patológico. En el caso de Otto se visibiliza muy bien la interferencia del trastorno en su vida personal cuando se queja de no haber podido mantener nunca una relación de pareja más de 3 días.
LILI: esta joven padece un interesante cóctel. Por un lado sufre ecolalia (la repetición exacta de sonidos, palabras y frases que acaba de escuchar) y palilalia (la repetición de sonidos, palabras o frases dichos por sí misma). Estas alteraciones del habla suelen aparecer en el contexto de otros trastornos mayores como autismo, esquizofrenia, lesiones cerebrales y demencias. Pero Lili lleva a cabo las repeticiones en forma de una compulsión. Sus pensamientos obsesivos están relacionados con la muerte y el inicio del trastorno se relaciona con una experiencia traumática. Es en su caso donde mejor podemos apreciar la falta de conexión entre la obsesión (ideas catastrofistas sobre la muerte) y la compulsión (la repetición de palabras).
FEDERICO: Sufre un trastorno muy peculiar llamado Trastorno de la Tourette, que no es exactamente un TOC. Se caracteriza por la presencia de múltiples tics motores y uno o más tics vocales. En este trastorno, con frecuencia, aparece la coprolalia, que es el uso impulsivo de palabras obscenas o soeces. Esta enfermedad se inicia en la infancia o adolescencia y suele durar toda la vida, aunque puede haber algunos períodos breves de remisión. Asociados a este trastorno, aparecen frecuentemente obsesiones y compulsiones para intentar manejar las manifestaciones del Trastorno de la Tourette, por lo que tendría también el diagnóstico de TOC.
La película también nos muestra parte de la vida cotidiana de estos personajes, que nos ayuda a tener algo más de información sobre el TOC y, sobre todo, visibiliza las terribles consecuencias que este trastorno tiene sobre las personas que lo sufren: importantes niveles de malestar emocional, desadaptación, aislamiento, interferencias en la vida social y laboral de la persona, etc. Suele iniciarse de manera gradual y tiende a cronificarse, por lo que para su recuperación, es necesario un tratamiento psicológico, que en muchas ocasiones se apoya de un tratamiento farmacológico.
Lear More
¡Quiero un cambio!
Estoy en un momento de mi vida en el que me estoy planteando algunos cambios. Y en este proceso de cambio me ha venido a la mente un modelo que siempre me llamó la atención y quiero compartir con vosotros, ¡seguro que os resulta útil!
Se trata del Modelo Transteórico de Cambio de Prochaska y Diclemente. Inicialmente, este modelo se planteó en el contexto del tabaquismo, pero en la actualidad se le han encontrado otras muchas aplicaciones.
El modelo describe la evolución de los procesos mentales implicados a la hora de llevar a cabo un cambio en nuestras vidas. Plantea que el proceso de cambio se realiza a través de 6 etapas casi “circulares”. Para apoyar la descripción teórica del modelo, vamos a poner el ejemplo de una persona, “María”, que está experimentando algunas dificultades psicológicas y el proceso mental que sigue para afrontar su cambio.
1. PRECONTEMPLACIÓN: es una fase en la que la persona todavía no está valorando la necesidad de un cambio, porque no existe la conciencia de estar teniendo un problema que deba resolver. Es decir, negamos que exista un conflicto o nos apoyamos en excusas para no enfrentar la realidad del problema.
En esta fase María ya da algunas muestras de desadaptación a su entorno, como problemas en el control de impulsos, en la comunicación con sus allegados, problemas de relación con sus compañeros, irascibilidad, etc. Pero ella no considera que tenga un problema. Lo achaca a las circunstancias que le rodean. Nunca se plantearía acudir a terapia, y si lo hace es porque se ha visto obligada por su familia o por alguna otra circunstancia. Al no existir conciencia del problema, el índice de abandono del tratamiento sería más elevado.
2. CONTEMPLACIÓN: en esta etapa ya se reconoce la existencia de un problema, pero existen muchas dudas sobre cómo actuar. Es una fase donde se hace un balance decisional valorando los pros y los contras de la situación.
María empieza a darse cuenta de la cantidad de problemas que está generando a su alrededor por su comportamiento, y aunque reconoce lo desproporcionado de su actitud, sigue valorando que las circunstancias la empujan a comportarse así, por lo que duda que un proceso terapéutico pueda serle de utilidad.
3. PREPARACIÓN: la persona vive con determinación la necesidad del cambio y el cómo proceder. Si no avanza a la fase siguiente, podría llegar a retroceder a la etapa de contemplación.
María ya siente la necesidad firme de cambiar su situación, de hacer algo para volver a sentirse bien y recuperar de nuevo el control sobre sí misma. Ha considerado que una terapia psicológica puede brindarle el apoyo que necesita para avanzar en su problema.
4. ACCIÓN: se dan los pasos necesarios para iniciar el cambio.
María ha iniciado un proceso terapéutico, convencida de su decisión y con la predisposición adecuada para reconocer, afrontar e iniciar los cambios que necesita con el apoyo y guía de su psicóloga.
5. MANTENIMIENTO: es la fase donde tratamos de mantener en el tiempo los cambios que se han puesto en marcha y de prevenir una posible recaída.
María ya ha experimentado cambios en su manera de reaccionar frente al entorno y está disfrutando de los mismos, a la vez que trata de interiorizarlos y mantenerlos en el tiempo.
6. RECAÍDA: ocurre con relativa frecuencia. Se vuelve a la situación que habíamos definido previamente como problemática. En cuanto al proceso de cambio, se retrocede a etapas anteriores, siendo mejor para el proceso cuanto más cerca de la fase de ACCIÓN.
María se encuentra en una situación en la que vuelve a exhibir algunos comportamientos desadaptativos. Al identificarlos vuelve, por ejemplo, a la fase de acción, recurriendo de nuevo al profesional que le ayudó en un momento anterior.
Este modelo plantea dos ideas muy interesantes. La primera es que hace especial hincapié en la MOTIVACIÓN como un factor muy importante para el cambio. Y la segunda es que considera que las RECAÍDAS son probables, por lo que normaliza el “fracaso” con la intención de motivar a seguir intentándolo. A través de las recaídas, como forma de aprendizaje, podemos ir incorporando nuevas estrategias y conocimientos que nos van acercando a nuestro objetivo.
La idea es que cada persona puede pasar varias veces por las distintas fases del proceso de cambio para conseguir RESULTADOS ESTABLES. Así, este proceso no sería lineal, sino que seguiría un patrón circular o en espiral.
Si estamos intentando conseguir un cambio determinado en nuestras vidas sin conseguir los resultados esperados, puede que necesitemos buscar otro tipo de soluciones.
“Si deseas un resultado diferente, necesitas implantar una solución distinta.”
Muchas personas intentan durante un tiempo hacer frente a sus problemas con sus propios medios, sin conseguir una mejoría estable y suficiente, y acaban recurriendo a la figura del profesional de la psicología para poder avanzar hasta donde no han sido capaces de llegar por sí mismas.
“Encuentra la solución adecuada a tu problema en Decide Psicología”
Lear More