Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

«Cuando me quiero morir…», la depresión.
PSICOLOGÍA EN PEQUEÑAS DOSIS;
Algunos pacientes que sufren depresión me cuentan en consulta que las personas de su entorno no logran entender su situación, y se encuentran escuchando “consejos” que no les ayudan y sus allegados tratan de restar importancia a algunos de sus síntomas, seguramente con la intención de animarles a seguir adelante, o también se alarman ante la presencia de otro tipo de respuestas depresivas. (Puede leer más sobre esta circunstancia en «Convivir con la depresión«).
Hoy quería hablaros sobre uno de los síntomas que aparecen en la depresión con relativa frecuencia; las ideas recurrentes de muerte e ideación autolítica. Todo lo relacionado con la muerte se convierte en muchas ocasiones en un tema tabú; el que experimenta este tipo de ideas puede vivirlas con culpa, vergüenza o miedo al rechazo, e incluso pueden evitar expresarlas para no generar más alarma o preocupación en las personas de su entorno.
En primer lugar vamos a hacer un repaso de las características de un cuadro depresivo, (podéis leer más sobre la depresión pinchando aquí). Los episodios depresivos cursan con una sintomatología que varía de un sujeto a otro y que suele tratarse de sentimientos de tristeza, vacío o desesperanza, incapacidad para disfrutar de actividades que antes sí resultaban placenteras, alteraciones de la alimentación, del sueño y del nivel de actividad, apatía, sentimientos de culpa, alteración en procesos cognitivos de atención, concentración y memoria, e ideas recurrentes sobre la muerte o ideación autolítica.
Las ideas relacionadas con la muerte suelen experimentarse en forma de pensamientos como “no me importaría no despertarme mañana”, “no encuentro motivos para seguir viviendo”, “la vida me supone un esfuerzo enorme”. Y la ideación autolítica es cuando aparecen pensamientos transitorios, pero recurrentes en torno a la posibilidad de dañarse a uno mismo. Un nivel más grave es cuando el individuo tiene cierta planificación sobre su posible suicidio.
Cuando una persona sufre una depresión, las emociones negativas, las alteraciones en su nivel de funcionamiento y los síntomas físicos como el cansancio, pueden generar un nivel muy elevado de sufrimiento. Además se suele sumar la desesperanza, es decir, pensamientos negativos respecto a su futuro; es como tener la certeza de que su situación no tiene solución. Así el nivel de malestar alcanzado junto con la percepción de no ver posible una mejoría, les llevan a percibir la muerte como una salida a su situación, se ve la muerte como un descanso del sufrimiento que uno siente, una forma de conseguir dejar de sentirse mal.
Como he expuesto al principio, las ideas relacionadas con la muerte son un síntoma más dentro de un cuadro depresivo, pero por su contenido, generan gran alarma en la propia persona que las experimenta y también en sus allegados.
En psicoterapia abordamos la depresión desde distintas áreas, trabajando en cada momento diferentes síntomas o quejas, para ir consiguiendo progresivamente una mejora a nivel global. Tratamos de “vigilar” de cerca la sintomatología relacionada con ideas sobre muerte o ideación autolítica y hacemos un seguimiento de los mismos desde el respeto y la comprensión. Se pueden abordar desde la reestructuración cognitiva, señalando los aspectos que sí funcionan bien en su vida, con psicoeducación y con la elaboración de planes de acción en situaciones de alto riesgo. Y si procede, es necesario valorar el internamiento para evitar la autolisis. Cuando conseguimos ciertos avances en la clínica depresiva del paciente, este tipo de síntomas, tienden a remitir.
Contacta con Decide Psicología si necesitas más información sobre este tema o deseas pedir una cita para abordar cualquier problema que te genere malestar.
Lear More
Las 10 reglas de oro para construir Resiliencia
- Establece relaciones sociales positivas.
- No veas las crisis como obstáculos insuperables.
- Acepta que el cambio es parte de la vida y que quizás este cambio genere nuevas circunstancias que te permitan alcanzar tus metas.
- Establece metas realistas y muévete hacia ellas.
- En situaciones adversas, lleva a cabo acciones decisivas, actúa.
- En cualquier situación, busca la oportunidad de aprender nuevas cosas sobre ti y crecer.
- Cultiva una visión positiva de ti y confía en tus capacidades.
- Aun cuando te enfrentes a sucesos muy dolorosos, trata de considerar la situación en un contexto más amplio y mantén una perspectiva a largo plazo.
- No pierdas nunca la esperanza.
- Cuida de ti. Presta atención a tus necesidades y deseos, busca actividades que te hagan disfrutar y que sean relajantes.
Si quieres saber más sobre la resiliencia, te lo contamos todo aquí
Lear More

El aislamiento que nace del maltrato de género
PSICOLOGÍA EN PEQUEÑAS DOSIS;
Cuando una mujer se ve envuelta en una relación de pareja donde existe violencia de género, puede permanecer en ella muchos años antes de decidirse a salir de esa relación, y muchas no llegan a hacerlo nunca.
Desde fuera, resulta difícil de entender por qué una persona permanece en una relación de pareja donde no es tratada con respeto, pero esa “adaptación paradójica” a la violencia es parte del círculo de maltrato.
El maltrato de género suele ser un proceso que avanza progresivamente, y a lo largo del mismo la mujer sufre ataques continuos a su autoestima, a su autoconcepto y a su capacidad para actuar, así, poco a poco, se va quedando sin recursos para salir de la situación de maltrato.
Además, la mujer maltratada suele generar una fuerte dependencia emocional de su pareja, sintiendo que no es una persona válida y que sin él no tiene opciones en el mundo real.
Esta situación se complica con otros factores que suelen estar presentes; el miedo, la falta de recursos económicos para llevar una vida independiente, el aislamiento social, los hijos en común, etc. De tal manera que esta relación conflictiva se convierte en un complicado entramado de circunstancias adversas de las que es muy difícil escapar.
A menudo, los amigos y familiares de una mujer maltratada tratan de advertirla sobre la situación, la animan a que abandone a su pareja pero en muchas ocasiones se encuentran con respuestas evasivas, con excusas y justificaciones difíciles de entender cuando no se conoce el proceso de destrucción emocional al que es sometida la mujer víctima. Así, los allegados acaban distanciándose del problema o bien por el cansancio y la decepción ante la falta de acción de la mujer maltratada, o porque ella misma esconde su problema más aún; sabe que los demás no “aprueban” su relación de pareja, y la vergüenza y la culpa hacen que se aisle aún más de su entorno.
Desde Decide Psicología queremos brindar nuestro apoyo a todas las mujeres que se encuentran en una situación tan complicada, ofreciendo la información, la comprensión y la ayuda psicológica especializada que necesitan para afrontar y/o superar una relación de violencia de género.
Lear More